EL CUENTO DEL TIO Y LAS TASAS ACCESIBLES

Porque El Problema Inflacionario Resulta Ser Cambiario Y Por Ende No Tiene Que Ver Con La Impresión Monetaria Sino Con La Emisión Ficticia. 


Las tasas "accesibles" no implican que el banquero sea un comerciante con buenas intenciones ni un adepto a la causa. Los intereses ingresan por otro lado, son trasladados a precios e impuestos. Todos estamos pagando todos los días muchos intereses "accesibles", incluso sin haber pedido un crédito o, dicho de otro modo, el comerciante y el consumidor pagan los intereses de los créditos otorgados por los bancos privados. Si yo compro un traje en cuotas y "sin interés", dichos intereses son trasladados a las cuotas con intereses de alguien que compro un auto en otra ciudad pero con otra tarjeta.

Como los bancos privados emiten, emiten y emiten, y el central se ve forzado a imprimir solo una vez; cuando dichos créditos y préstamos son pagados y cancelados, los billetes excedentes por intereses "accesibles" no son destruidos, sino acaparados por dichos bancos para seguir cobrando más y más por lo que ni siquiera es suyo. Es por eso que pueden bajar la tasa de interés. Esto en Argentina dio lugar a la creación de letras (LELIQs), es por eso que no se pone en circulación tal masa monetaria que serviría para que el central deje de imprimir lo que por cierto es falso ya que jamás el circulante físico supera el 10% de la masa total siendo solo especulación e intereses artificiales lo que circula; sin embargo, se utiliza para que aumente el precio del dólar y sea cobrado por prestamistas y exportadores, dólares que obviamente no van a quedar en el país. 

Esto desemboca en que los precios aumenten porque el costo es mayor, pero también que al haber poco consumo se baje el precio para vender; sin embargo, el costo sigue en aumento. Lógicamente, lo primero en subir son la energía y los combustibles. ¿Por qué? Porque se comercian en dólares. Lo que lleva a algo que conocemos como estanflación, no hay dinero pero sin embargo los precios si no se estancan aumentan. 


Cuando a la Estanflación la Llaman "Frena la Inflación"


Supuestamente, la inflación baja, pero ¿es tan así? 1/3 de los precios han bajado, pero 3/4 de otros precios aumentan a causa del tarifazo, así como de los intereses e impuestos indirectos que se trasladan a precios (incluso a futuro). Lógicamente, los precios que bajan se deben a la baja venta, a causa de los bajos ingresos respecto a los precios y a la caída de la producción.

¿Cómo se mide la caída de la inflación? A través del freno a la impresión monetaria, aunque la emisión por parte de las entidades privadas se mantenga, forzando la masa monetaria a través de créditos y transferencias electrónicas (lo que si no desemboca como inflación termina como bono-deuda). Además, por lo general las reservas en divisas respecto al PBI se mantienen a corto plazo, pero van en caída a largo plazo, ya que no corresponden a la exportación/importación (producción e ingreso real que se refleja en más inversión en la economía) sino a bonos que representan deuda. Esta deuda es del 25% del PBI mensual (10 mil millones de dólares). Tanto en gobiernos como Thatcher o Ragan que venían a recortar gastos se terminaron llendo con más deuda de la que asumieron. 

En fin, el supuesto "superávit" es apenas para pagar intereses de deuda, aunque la deuda se mantenga y aumente mensualmente a causa de los intereses. ¿Para qué se hace alarde del supuesto superávit? Claramente, el superávit, así como el "riesgo país" en la finanza internacional es medido por JP Morgan o Goldman Sachs, no son más que radares para el usurero que compra deuda o que busca ganar más dinero seguro que el que se suele apostar en el casino. 

Muchos ni saben ni entienden por qué la "riqueza" se mide hoy en PBI (producto bruto interno) y no en PBN (producción bruta nacional), porque lo que miden estás entidades usureras es el retorno que logran en base a la especulación en dichos países, riqueza concentrada obtenida en base a la planificación privada por parte de empresas bancarias de orientación rentable (a quien financian y a quien no, que servicio y factoría se quiere y cuál no). Podemos decir que más del 50% del PBI de un país no se encuentra en manos de dicho país y por ello muchas veces la política de un gobierno si no se encuentra condicionada es atacada y boicoteada cuando toma alguna medida soberana. 

Comentarios