CANASTA BÁSICA DE RESPALDO PARA SANTA FE.

Bienes Y Servicios Clave


Para diseñar una canasta básica respaldada en la producción real de la provincia de Santa Fe, debemos seleccionar bienes y servicios estratégicos, estables y de alta demanda, tanto para el mercado interno como para exportación. 


Bienes Primarios (Agropecuarios y Energía) – 50% Del Respaldo


Soja y derivados como harina, aceite, biodiesel Santa Fe produce ~16 millones de toneladas/año (30% del total nacional).

Maíz: ~10 millones de toneladas/año como base para alimentos y bioetanol.

Trigo: ~3.5 millones de toneladas/año en harinas y panificación.

Leche y productos lácteos que Santa Fe aporta el 25% de la leche argentina en quesos, leche en polvo.

Carne bovina y porcina en cadena con frigoríficos clave con plantas en Rosario y Rafaela.

La provincia genera el 80% del biodiesel argentino exportado a EE.UU. y UE.


Bienes Industriales – 30% del Respaldo


Maquinaria agrícola como tractores, cosechadoras (fábricas de John Deere y PLA en Las Rosas.

Autopartes y vehículos como industria metalmecánica en Rosario y San Lorenzo.

Aceites vegetales y alimentos procesados en Molinos Río de la Plata, Vicentín, etc.

Productos químicos fertilizantes, plásticos del polo industrial de San Lorenzo.


Servicios – 20% del Respaldo


Logística portuaria de Rosario y San Lorenzo 70% de las exportaciones agroindustriales del país.

Transporte y comercio de la Red vial y ferroviaria las rutas RN 9 y RN 11, hidrovía Paraná-Paraguay.

Universidades (UNR, UNL) y parques tecnológicos (Rosario).

Hospitales públicos y clínicas privadas de alta complejidad (Centros en Rosario y Santa Fe Capital).


¿Cómo se Calcularía el Valor de la Canasta?


Ponderación por contribución al PBI. Si el sector agroindustrial representa el 40% del PBI santafesino, tendría un peso del 40% en la canasta. Bienes con menor volatilidad (trigo vs. soja) y alta demanda externa (biodiesel) tendrían mayor peso. Basada en los Certificados de Producción (CP) emitidos por cooperativas, empresas y el Estado.

Si la canasta básica de Santa Fe tuviera un valor hipotético de 100 unidades:

50 unidades = Soja, maíz, trigo y biodiesel.

30 unidades = Maquinaria agrícola, aceites vegetales y químicos.

20 unidades = Servicios portuarios, educación y salud.

Los activos productivos como puertos, tierras, fábricas respaldarían su valor, evitando la especulación.


Ventajas para Santa Fe


Estabilidad en la canasta refleja su economía real, no depende del dólar. Autonomía con los CP y la moneda oxidable evitan fuga de capitales. Comercio justo con los pagarés convertibles permiten exportar a países sin exigir divisas. Sin embargo para garantizar que el respaldo de valor esté 100% controlado por el Estado provincial, la canasta básica debe incluir únicamente bienes y servicios administrados por la provincia de Santa Fe, empresas públicas clave (EPE, ASSA) que podrían ser el núcleo de un sistema monetario alternativo.


Bienes Producidos por el Estado Provincial


Electricidad generada por la Empresa Provincial de la Energía (EPE). Biocombustibles de plantas estatales o mixtas con biodiesel de soja en cooperativas con participación pública. Aguas Santafesinas (ASSA), empresa provincial que gestiona el recurso hídrico. Producción agrícola de tierras fiscales con cultivos en campos estatales (soja, maíz, trigo) manejados por cooperativas con control público. Puerto de Santa Fe, concesionados pero bajo regulación estatal.


Servicios Públicos Provinciales


Hospital Iturraspe en Santa Fe Capital y Centros de Salud en Rosario. Programas sanitarios de vacunación y epidemiológicos. Escuelas y universidades públicas (UNL, UNR, Instituto Superior de Seguridad Pública). Capacitación laboral en programas de formación en agroindustria y logística.

Red vial provincial de rutas mantenidas por el Ministerio de Obras Públicas. Ferrocarriles de carga con participación estatal (Belgrano Cargas). Policía provincial y sistema penitenciario. Programas de construcción estatal  de viviendas sociales e infraestructura urbana.


¿Cómo se Calcularía el Valor de la Canasta Estatal?


Base en recursos y servicios 100% públicos solo se incluyen bienes/servicios donde el Estado provincial tenga control mayoritario (ASSA, EPE, hospitales). Valoración por costos reales y demanda social como agua potable de ASSA se valora por su costo de producción + acceso universal. Vinculación a Certificados de Producción (CP) estatales, los CP los emite el Estado por servicios prestados ya sea megavatios generados por EPE o toneladas de granos de campos fiscales.

Si la canasta básica estatal tuviera un valor de 100 unidades:

40 unidades: Energía (EPE) + agua (ASSA).

30 unidades: Producción agropecuaria de tierras fiscales.

20 unidades: Salud y educación pública.

10 unidades: Infraestructura (rutas, puertos con gestión provincial).


Ventajas de Este Enfoque


El Estado provincial fija el valor sin depender de privados. Los servicios básicos (agua, luz, salud) son demandas estables, ideales como respaldo. Al ser administrados por el Estado, no hay volatilidad por mercados externos.



Sistema Monetario Alternativo para la Ciudad de Rosario.


Para implementar en Rosario una moneda oxidable con vencimiento, Certificados de Producción (CP) y activos productivos municipales, debemos identificar exclusivamente los recursos y servicios gestionados por el Municipio de Rosario.


Bienes y Servicios Municipales para Respaldo


A. Bienes Producidos o Controlados por el Municipio


Energía y medio ambiente en alumbrado público (gestión municipal). Energías renovables con proyectos solares o de biogás en espacios públicos (relleno sanitario Felipe Moré). Reciclaje y economía circular con plantas de tratamiento de residuos (planta de compostaje municipal).

Producción de alimentos por Huertas urbanas y granjas municipales (programa de agricultura urbana de Rosario). Mercados de abasto (Mercado del Patio, gestionado por la Municipalidad).

Infraestructura pública del transporte urbano con líneas de colectivos municipales (Línea K).

Espacios públicos de edificios municipales, centros culturales y polideportivos.


B. Servicios Públicos 100% Municipales


Hospitales y centros de salud municipales (Hospital Roque Sáenz Peña, Centros de Salud barriales). Farmacias municipales (programa Remediar+Rosario).

Escuelas municipales (Escuela Municipal de Artes Urbanas). Programas de formación laboral (oficios, tecnología).

Policía Municipal (protección civil, tránsito).

Teatros, bibliotecas y clubes municipales como el Complejo Astronómico Municipal.


Certificados de Producción (CP) Rosarinos


¿Quiénes los emitirían? 

Las Cooperativas vinculadas al Municipio como los Recicladores urbanos (por toneladas procesadas), las Huertas comunitarias (por kg de alimentos producidos)

Los Servicios públicos municipales como Hospitales por pacientes atendidos, las Escuelas por alumnos capacitados.

Una cooperativa de reciclaje emite CP por 100 toneladas de material recuperado. Recibe bonificaciones en impuestos locales o acceso a créditos en la moneda municipal.


Moneda Local ("Rosario Activo")


Sin interés y con vencimiento a 5 meses + oxidación del % trimestral.

Respaldo en Canasta de bienes/servicios municipales (energía solar pública, alimentos de huertas, servicios de salud).

Para Pagos a empleados municipales, comercio en mercados locales con incentivos fiscales, pago de obligaciones y contribuciónes.

El Municipio emite 100,000 Rosario Activo respaldados por:

30% servicios de salud.

30% producción de huertas/reciclaje.

20% transporte público.

20% cultura/educación.

Los comercios adheridos aceptan la moneda con bonificación en tasas municipales. Al vencimiento, se oxida un x% mensual, incentivando su reinversión en la economía local.


Activos Productivos para Intercambio Externo


Rosario podría emitir pagarés convertibles respaldados por capacidad logística en uso de espacios municipales (Mercado del Patio para ferias internacionales).

Servicios públicos como cursos de formación para extranjeros (programas de la Escuela Municipal de Oficios).

Energía renovable en excedentes de proyectos solares/biogás.

Una ONG europea compra Pagares rosarinos por €50,000. Al vencimiento, puede recibir servicios de capacitación en agricultura urbana, créditos de energía limpia (kWh de paneles solares municipales).


Ventajas para Rosario


Autogestión sin depender de la Nación o Provincia.

Economía circular con moneda vinculada a servicios/productos locales.

Inclusión de cooperativas y pequeños productores acceden al sistema.

Autoabastecimiento que evita la fuga de capital y permite la inversión constante.

Escala limitada solo aplicable a transacciones intra-Rosario.

Aceptación que requiere adhesión masiva de comercios con incentivos fiscales clave.


Rosario tiene todos los recursos municipales necesarios para lanzar un sistema monetario alternativo con respaldo tangible en salud, educación, energía y producción local.

Instrumentos flexibles de CP para actores sociales y pagarés para comercio exterior.

Marco legal viable por el Municipio tiene autonomía para gestionar sus servicios sin violar las Constituciones.

Diseñar un plan piloto en un distrito (zona de huertas urbanas + centros de salud).



Análisis Constitucional del Sistema Propuesto 


La implementación de una moneda respaldada por bienes/servicios públicos provinciales (canasta básica estatal, Certificados de Producción, etc.) debe evaluarse bajo la Constitución Nacional Argentina (CN) y la Constitución de Santa Fe.


**1. Competencias monetarias (Art. 75 CN)


Problema potencial con El Art. 75 inc. 11 de la CN otorga al Estado Nacional la facultad exclusiva de "acuñar moneda y emitir billetes".

Argumento a favor es que Santa Fe no emitiría moneda de curso legal, sino un instrumento complementario (como letras o certificados) respaldado por su producción. Esto sería similar a los

Patacones (bonos provinciales de los 90s, avalados por la Corte Suprema mientras no reemplazaran al peso).

Créditos fiscales usados en algunas provincias para pagar a proveedores.

Aunque a diferencia de los dos anteriores no necesita ser rescatado por la moneda nacional.


**2. Autonomía provincial (Art. 121 CN)


A favor en que las provincias tienen poder sobre sus recursos naturales y servicios públicos (Art. 124 CN: dominio originario de los recursos).

Santa Fe puede gestionar Aguas Santafesinas (ASSA) o la EPE sin injerencia federal.

La CN no prohíbe que usen sus activos para respaldar instrumentos de intercambio no monetarios.


**3. Regulación del comercio interprovincial (Art. 75 inc. 13 CN)


Si la "moneda oxidable" afectara el comercio con otras provincias, el Estado Nacional podría intervenir.

Limitar su uso al ámbito intraprovincial en pagos de impuestos locales, salarios públicos.


**4. Constitución de Santa Fe (Art. 82)


La Constitución provincial permite crear empresas estatales y regular la economía local.

No hay prohibición expresa para emitir certificados respaldados por bienes/servicios públicos.


Jurisprudencia Relevante


Fallos "Provincia de Buenos Aires c/ Estado Nacional" (2002): La Corte avaló bonos provinciales (patacones) mientras no sustituyeran al peso.

Doctrina del "Doble Estándar": Las provincias pueden usar instrumentos de pago alternativos si no generan caos monetario.


No viola la CN si:

No se declara como moneda de curso legal (solo es un complemento).

Se usa dentro de Santa Fe sin obligar a otras provincias a aceptarla.

El Estado Nacional no lo considere una amenaza a la política monetaria (evitar conflictos como con la Ley de Coparticipación).


Santa Fe podría lanzar un "Certificado de Valor Provincial" (no moneda) respaldado por ASSA, EPE y tierras fiscales, ajustándose a la jurisprudencia existente.

Comentarios