CONGLOMERADOS Y EMPRESAS NACIONALES

Gasto público, impuestos, regulaciones, etc. ¿Es la solución la privatización? Las empresas nacionales son parte del capital y el patrimonio nacional, es decir, de los ciudadanos de la nación, pero están administradas por la función pública. ¿Puede una empresa pública lograr eficiencia? Sí, eliminando los impuestos y evitando el parasitismo. ¿Puede una empresa pública sobrevivir sin impuestos? Absolutamente, reemplazándolos por contribuciones.

Casi el 60% del producto bruto interno es deuda y termina en manos de prestamistas y bonistas. La usura caló tan profundamente en el Estado que todo impuesto directo e indirecto no es para mejorar nada, sino para dejar sin recursos a la nación. Educación, cultura, salud, seguridad podrían ser costeadas por las rentas e ingresos de los patrimonios y conglomerados nacionales, pero terminan destartaladas a causa de una deuda permanente que las deja al borde de la privatización constante como "única salida" evaluada por una clase política más ineficiente que dichos servicios y empresas.

Las privatizaciones no siempre benefician ni a los accionistas ni a la sociedad como se promete, pues en muchos casos las empresas pasan a manos de monopolios y oligopolios que, lejos de fomentar la competencia, imponen tarifas altas sin mejorar la calidad del servicio. Al cotizar en bolsa estás empresas permiten que muchos contribuyentes inviertan en fondos sin embargo los inversores privilegiados—como fondos de inversión o grandes accionistas—obtienen ganancias mediante mecanismos especulativos, como apuestas sobre la demanda futura de servicios, en lugar de invertir en mejoras reales. Por ej se apuesta la cantidad de litros o de kws se consumirá en determinado periodo, llevándose la ganancia unos pocos está es una de las razones por la cual se aumentan las tarifas. Esto genera una concentración de riqueza en pocos actores, mientras los usuarios y el erario público cargan con los costos y aumentos indirectos de impuestos, demostrando que las privatizaciones mal gestionadas pueden perpetuar ineficiencias y desigualdades en lugar de resolverlas perpetuando la deuda. Y lo peor de todo es que se termina pidiendo subsidio por parte del estado para evitar la quiebra. 

Empresas como YPF, Aerolíneas, Trenes Argentinos, Correo y Lotería Nacionales llegan a casi 15 mil millones en ganancia total, casi el 30% del PBI (la mitad de lo que se lleva la banca y los privados). Es decir, eliminando completamente los impuestos, tranquilamente se podría financiar lo esencial.

Lo dicho no es una ocurrencia si recurrimos a datos como los empleados en países como Japón, Corea del Sur o Malasia. Sobre todo este último, que tiene además una banca islámica que emite moneda sin interés.

En educación, tanto en infraestructura como en recursos: Los chebols pueden financiar la construcción de escuelas, universidades y centros de formación técnica, además de proporcionar materiales educativos y tecnologías avanzadas. Becas y programas de capacitación: Ofrecen becas para estudiantes talentosos, así como programas de capacitación para mejorar las habilidades laborales de los empleados y la comunidad en general.

En salud, tanto en hospitales como en clínicas: Invierten en la construcción y mantenimiento de hospitales y clínicas, asegurando que las instalaciones estén equipadas con tecnología médica avanzada. Programas de salud comunitaria: Implementan programas de salud pública y campañas de prevención de enfermedades, además de proporcionar seguros de salud para sus empleados y sus familias.

En justicia, tanto en financiación de sistemas judiciales: Pueden contribuir a la modernización y eficiencia del sistema judicial mediante la financiación de infraestructura, tecnología y capacitación de personal judicial. Acceso a la justicia: Implementan programas de responsabilidad social corporativa que promueven el acceso a la justicia para comunidades desfavorecidas, proporcionando asistencia legal y mediación.

En fin, ¿es "necesario" enajenar el patrimonio nacional, considerado un "gasto" por ciertos sectores de ineficientes de la función pública, la cual sí resulta un gasto prescindible? No, no es necesario.

Comentarios