La Propiedad

 ¿Que es la Propiedad? La propiedad como un concepto de lo propio o extensión de lo propio. Casi haciendo referencia a lo cultural, identitario y espiritual. Frente a conceptos más modernos de apropiación /expropiación relacionado con posesión que terminan haciendo de la propiedad una mercancía. 


Propiedad Como "Extensión de lo Propio" (Vinculada A La Identidad)


Georg Wilhelm Friedrich Hegel. 

En Filosofía del derecho, Hegel define la propiedad como la materialización de la voluntad libre del sujeto.

"Lo mío" no es solo un objeto, sino una externalización del yo: al apropiarme de algo, le doy un sentido que refleja mi autonomía. La propiedad es la primera objetivación de la libertad humana. Al apropiarme de algo (una tierra, una herramienta).

Crítica al contrato mercantil cuando la propiedad se reduce a intercambio, pierde su dimensión ética (ser parte de la realización del Espíritu). "Un libro no es 'mío' solo por el dinero pagado, sino porque lo he leído, anotado y hecho parte de mi pensamiento".


Pierre-Joseph Proudhon (¿Qué es la propiedad?, 1840)

Distingue entre Propiedad como derecho natural en lo que el individuo usa y transforma con su trabajo lo que usa y transforma con esfuerzo (ej.: una casa donde vives, un campo que cultivas). La Propiedad como robo cuando se convierte en un medio de explotación (ej.: el latifundio ocioso o rentado).

Para Proudhon, la propiedad legítima es la que está ligada a la vida y al trabajo, no al mercado.


Martin Heidegger

En Construir, Habitar, Pensar, vincula la propiedad ("habitar") a una relación ontológica con el mundo al no ser posesión legal, sino pertenencia existencial (ej.: el hogar como "ser-en-el-mundo").

Critica la modernidad por convertir el espacio en "stock" (mera mercancía calculable).


Propiedad Como Mercancía (Visión Moderna Capitalista)


Karl Marx

En El capital, analiza cómo la propiedad se reduce a valor de cambio : la tierra, el trabajo y hasta el cuerpo se despojan de su sentido cultural para ser intercambiables. El "fetichismo de la mercancía" oculta las relaciones sociales detrás de los objetos. Con la expropiación originaria el capitalismo convierte lo común (tierras, saberes) en propiedad privada mediante violencia histórica (ej.: cercamientos en Inglaterra).

John Locke en Segundo Tratado Sobre el Gobierno justifica la propiedad privada vinculada al trabajo, su teoría sentó las bases para la mercantilización al defender que la tierra solo tiene valor al ser trabajada, legitimó la acumulación capitalista. La propiedad privada nace cuando el trabajo se mezcla con la naturaleza (ej.: cultivar un terreno baldío).

Locke justificó la propiedad colonial (tierras "vacías" en América), ignorando a los pueblos originarios.


Guy Debord (La sociedad del espectáculo, 1967)

Denuncia cómo la propiedad en el capitalismo tardío se convierte en "espectáculo", lo que posees (casa, auto, imagen) define tu identidad, pero es una apropiación alienada.

Poseer ya no es usar, sino exhibir (como un cuadro en Instagram).


¿Quiénes Defendían Una Visión "No Mercantil" de la Propiedad?


Tradicionalistas y románticos

Edmund Burke veía la propiedad como un vínculo intergeneracional (herencia cultural, no solo económica).

William Morris (socialista utópico) en Noticias de Ninguna Parte, soñaba con una propiedad artesanal y comunitaria, no industrial. La propiedad debe ser bella, útil y comunitaria, como en los gremios medievales. Criticaba la Revolución Industrial por alienar al trabajador de lo que produce: "Un mueble hecho a mano lleva el alma de su artesano; uno fabricado en serie solo lleva el sello de la ganancia".

Para muchas culturas (ej.: mapuche, nórdicos antiguos), la tierra es "Pachamama" o un bien comunitario, no un título legal.


Autores "Puente" Entre Ambas Visiones


Max Stirner (El único y su propiedad, 1844)

Propiedad como autoafirmación, lo "mío" es lo que puedo controlar, sin justificación moral (ni trabajo, ni ley).

"Mi ideas son mi propiedad, no porque las haya registrado, sino porque las uso para mi poder".


Karl Polanyi (La gran transformación, 1944)

La tierra, el trabajo y el dinero no son mercancías naturales, pero el capitalismo las trata como tales.

En sociedades tradicionales, la propiedad era parte de redes de reciprocidad (trueque, dones).


Los críticos de la mercantilización (Hegel, Proudhon, Heidegger) ven en la propiedad moderna una pérdida de su dimensión humana, ya no es parte de ti, sino un objeto abstracto en un contrato. Mientras, el capitalismo (Locke, Marx) revela cómo esta lógica desarraiga al ser humano de su mundo vital.

¿Quién tiene razón? Depende de si crees que la propiedad debe ser un reflejo de tu ser (como tu lengua materna o tu arte) o un recurso para maximizar utilidad (como acciones en la bolsa).


¿Por qué importa esta diferencia hoy?


En la Crisis climática si la tierra es mercancía, se explota hasta agotarla; si es "extensión de lo propio", se cuida.

En Tecnología ¿Tus datos en redes sociales son "tuyos" (Hegel) o propiedad de Meta (Marx)?

En Vivienda ¿Es un hogar (Heidegger) o una inversión financiera (Locke)?

Comentarios