MECANISMO DE CAMBIO INTERNACIONAL

  

Reemplazo de Divisas y Metales por Moneda Nacional  


El pagaré convertible es un instrumento financiero que permite emitir un pagaré en una moneda (por ejemplo, pesos) con una cláusula que establece que el monto se convertirá a otra moneda (por ejemplo, dólares) en una fecha determinada. 


Acuerdo Entre las Partes


Alguien (el deudor) y el vendedor (el acreedor) acuerdan utilizar un pagaré convertible como forma de pago.

Se establecen los términos clave en el monto en pesos que emitirás. El tipo de cambio que se utilizará para la conversión, puede ser el tipo de cambio oficial del día o uno acordado. La fecha de vencimiento cuándo se realizará el pago. La moneda de destino (dólares, en este caso).


Emisión del Pagaré


El emisor redacta el pagaré con las siguientes cláusulas: monto en pesos que especifica la cantidad en pesos que esta comprometido a pagar; cláusula de conversión que incluye una cláusula que indica que el monto en pesos se convertirá a dólares al tipo de cambio acordado en la fecha de vencimiento; la fecha de vencimiento en la que se realizará el pago; lugar de pago dónde se realizará el pago (por ejemplo, una cuenta bancaria); y firma del pagaré para hacerlo válido.


Entrega del Pagaré


Entrega del pagaré al vendedor (acreedor), quien lo acepta como forma de pago. El vendedor ahora tiene un documento legal que le garantiza el pago en dólares, sujeto a la conversión en la fecha de vencimiento.


Conversión en la Fecha de Vencimiento


En la fecha de vencimiento, se realiza la conversión de pesos a dólares utilizando el tipo de cambio acordado:

Si el tipo de cambio fue fijado al emitir el pagaré, se usa ese valor. Si se acordó usar el tipo de cambio del día, se consulta el valor oficial en la fecha de vencimiento. El monto en pesos se convierte a dólares según el tipo de cambio establecido.


Pago al Vendedor


El emisor como deudor realiza el pago en pesos equivalente al monto en dólares calculado. El vendedor recibe el pago en pesos y, si lo desea, puede convertir esos pesos a dólares por su cuenta. Alternativamente, si el pagaré fue emitido a través de una casa de cambio, el intermediario puede encargarse de la conversión y enviar los dólares directamente al vendedor. 

Monto en pesos emitido en un pagaré por $10,000 pesos. Tipo de cambio acordado en 20 pesos por dólar. Fecha de vencimiento a 30 días después. Conversión en la fecha de vencimiento, los $10,000 pesos se convierten a dólares:

10,000 pesos/20 pesos/dolar

=

500 dolares

Pago de $10,000 pesos, y el vendedor recibe el equivalente a 500 dólares.


El pagaré convertible es una herramienta útil para pagar en una moneda (pesos) mientras garantizas que el vendedor reciba el equivalente en otra moneda (dólares). Sin embargo, requiere un acuerdo legal claro entre las partes y una redacción cuidadosa del documento. 


Esto de alguna manera puede ser una forma de encubrir al dólar como patrón así y todo se pueden reducir  significativamente los riesgos de especulación financiera y usura al estructurar pagarés convertibles con mecanismos alternativos al dólar como canastas de divisas, commodities o cláusulas de doble conversión.

Uno de los problemas es que si el pagaré se emite en dólares, agentes externos o incluso las partes pueden aprovechar fluctuaciones abruptas como devaluaciones o sanciones para distorsionar el valor real de la deuda.

Al usar una canasta de activos, se diluye el poder especulativo de una sola divisa. Nadie puede "apostar" contra el pagaré porque su valor depende de múltiples variables.

En economías con alta inflación o bajo control de capitales, los acreedores suelen imponer tasas de interés abusivas (30-100% anual) para cubrirse de la volatilidad. Si el pagaré está indexado a commodities (trigo) o a un índice de inflación multilateral, el rendimiento queda ligado a la economía real, no a la especulación financiera. "Un Interés del 5% + ajuste por el precio internacional de la soja"* es más justo que "20% en dólares".

Si los países enfrentan sanciones o restricciones al acceso a divisas fuertes (USD/EUR). Un pagaré en dólares podría volverse incobrable si se bloquean transacciones en ese valor. Al usar activos no sancionables o mecanismos de trueque indirecto (ARS → trigo → RUB), se eluden controles geopolíticos. China ya usa este modelo en contratos con Rusia (pagos en yuanes o petróleo). Así se evita la fuga de dólares y presiones sobre sus reservas del mismo modo que se reduce la exposición a sanciones occidentales. "El pagaré se convertirá en otra moneda usando el promedio del precio del gas natural (en EUR) en los últimos 6 meses, publicado por el ICE London".

Si un país impone corralitos o congela cuentas en divisas, un pagaré en dólares sería papel mojado. En cambio un pagaré en alguna unidad de cuenta sigue siendo líquido.

Si se toma como medida *"USD 1 millón + 15% anual en dólares"* el riesgo es si Argentina no tiene dólares, incumple o paga con inflación. Se podría hacer un *"equivalente a 1,000 toneladas de trigo (según las bolas locales) + 3% anual ajustado por IPC eurozona"*. El valor se preserva, sin depender de bancos o gobiernos. Este método beneficia a ambas partes porque elimina intermediarios especulativos como bancos internacionales, fondos buitre, amarra el valor a activos reales y no a maniobras financieras. Es legalmente viable si se elige una jurisdicción neutral (Suiza, Emiratos).


Entendiendo entonces el caso de pagarés convertibles donde no se utiliza una divisa hegemónica como el dólar (USD) como medida de valor, se pueden implementar diferentes métodos alternativos para determinar la conversión.

En lugar de depender del dólar, se puede vincular el pagaré a bienes tangibles o índices internacionales como Oro (XAU) o Petróleo (Brent):  "Este pagaré es convertible a 10 onzas de oro al precio de Londres al vencimiento". Si ambas partes aceptan, se puede fijar una tasa de cambio directa, aunque es riesgoso por la volatilidad de ambas monedas. Para mitigar el riesgo la tasa promedio histórica se establece un promedio móvil del último trimestre de ambas monedas. Si el tipo de cambio se desvía más de un ±10%, se dispara una cláusula de renegociación.

Con el Mecanismo de "Doble Conversión" (moneda → Commodity → moneda) se estructura en dos pasos para evitar la volatilidad directa el pagaré en pesos se convierte primero en un commodity (trigo o soja, clave en el comercio bilateral). Luego, el commodity se convierte a otra moneda según precios internacionales (Bolsa de comercio locales).

Si el objetivo es mantener el valor real entonces es la indexación a la inflación de ambos países (IPC). Vinculación al PIB bilateral con un porcentaje del comercio total entre ambos países.

Ejemplo de Redacción Cláusula: "Este pagaré convertible se denominará en una canasta compuesta por Unidades de Cuenta (50%), recursos (30%), y trigo (20%). Al vencimiento, el valor se calculará según el promedio de los últimos 30 días de cada componente. Cualquier disputa se resolverá bajo ley suiza."

Esta flexibilidad permite adaptarse a contextos con restricciones o sanciones, minimizando riesgos de devaluación o iliquidez.


Unidad de Cuenta Basada en el PBI Combinado


Crear un índice que refleje el tamaño relativo de las economías de ambos países, ajustado por inflación o paridad de poder adquisitivo (PPA). PBI en una tercera moneda como referencia ajustado por inflación o PPA para evitar distorsiones cambiarias. Promedio móvil en los últimos 3 años para suavizar fluctuaciones.

Si el PBI combinado de ambos paises es 60% uno y 40% otro, el valor del pagaré podría indexarse a esta proporción así se reduce la dependencia de divisas externas (USD/EUR) y sanciones, vincula la deuda a la capacidad económica real de ambos países evitando especulación con monedas, favorece la equidad cuando  una economía crece más la otra no asume todo el riesgo.


Desafíos y Soluciones 


El PBI puede contraerse por crisis como sanciones o default, dejando el pagaré sin valor real. Lo que convendría a usar un piso mínimo garantizado del 50% del PBI promedio histórico.

Los países que tienen metodologías controvertidas para calcular el PBI podrían usar datos de organismos internacionales como garantía.

El pagaré no es un activo transable en mercados a diferencia del oro por lo que conviene poner su convertibilidad a un commodity como "1 unidad PBI bilateral = X barriles de petróleo".

Cláusula propuesta: "Este pagaré se denominará en Unidades de PBI bilateral  (UPAR), donde 1 UPAR equivale al 0.5% del PBI combinado de un pais y otro en determinada unidad de cuenta PPA, promedio móvil 3 años. Al vencimiento, el pago se ajustará según la última cifra publicada."

PBI combinado del 2024: un pais (USD 500 mil millones) + otro (USD 1.5 billones) = USD 2 billones.

1 UPAR = 0.5% de USD 2 billones = USD 10 millones.

Si en 2025 el PBI combinado crece a USD 2.2 billones, 1 UPAR = USD 11 millones.

Se toma el dólar como referencia puede usarse cualquier otra moneda. 


Alternativas Híbridas


Si el PBI es demasiado volátil, se puede combinar con recursos naturales: "El pagaré se indexa al 50% del PBI bilateral + 50% al precio del gas natural en MWh."


Riesgos y Cómo Mitigarlos


A la posible manipulación de precios locales se puede usar mercados internacionales (EE.UU., UE) como referencia.

Por cambios en tecnología energética (caída de precios por renovables), indexar a una canasta energética (electricidad + gas + petróleo).

Por regulaciones cambiarias dónde podrían restringir el acceso a divisas para comprar energía, puede permitir pagos en especie y los kWh se liquidan en litio o soja.

Comentarios