El crecimiento de las plataformas de pago electrónico puede afectar la masa monetaria y, en ciertos casos, presionar al gobierno a emitir más dinero.
¿Cómo las plataformas de pago pueden forzar la emisión de dinero?
Las plataformas permiten que el dinero circule más rápido. Si la cantidad de dinero en la economía es la misma, pero se usa más veces en menos tiempo, puede aumentar la demanda agregada y generar inflación. Si la oferta de bienes y servicios no crece al mismo ritmo, esto presiona los precios al alza.
Muchas plataformas ofrecen financiamiento con cuotas, pero si las tasas son altas y los usuarios se endeudan demasiado, pueden generar un aumento del consumo artificial. Si la gente no puede pagar sus deudas y el gobierno interviene (por ejemplo, con subsidios o salvatajes), eso podría implicar emisión de dinero.
Además de esto las plataformas de pago electrónico como Mercado Pago o Pay Pal generan ingresos principalmente a través de:
Comisiones por transacción que cobran un porcentaje por cada pago procesado.
Intereses sobre saldos retenidos en algunas plataformas donde retienen el dinero de los vendedores por un tiempo antes de liberarlo. Mientras tanto, lo invierten y generan intereses.
Créditos y financiamiento donde ofrecen cuotas sin interés para los compradores, pero a cambio cobran una tasa a los vendedores o compras financieras con tasas de interés efectivo anuales (TEA) que pueden superar el 50% en algunos casos.
Esto puede tener efectos indirectos en la economía y en las cuentas públicas.
Posibles efectos en la deuda pública y la inflación más allá que el uso de dinero digital genere menos demanda de efectivo.
Si más gente usa plataformas digitales en lugar de efectivo, el Banco Central puede emitir menos billetes. Esto no impacta directamente en la deuda, pero sí en la política monetaria.
Si las plataformas retienen dinero de los usuarios y lo colocan en inversiones (por ejemplo, bonos del gobierno), pueden influir en la tasa de interés de esos bonos. Si las tasas suben, el costo de la deuda pública también aumenta.
Muchas plataformas ofrecen crédito al consumo con tasas altas. Esto puede incentivar el endeudamiento privado y aumentar la demanda agregada, lo que puede generar más inflación si la oferta de bienes y servicios no crece al mismo ritmo.
Si el gobierno promueve el uso de pagos digitales con beneficios fiscales (por ejemplo, reducciones de impuestos o subsidios), eso puede generar un costo fiscal y aumentar el déficit, que luego se financia con deuda o emisión.
Menor Uso de Efectivo y Cambios en la Demanda de Dinero
Si la gente deja de usar efectivo y mantiene su dinero en cuentas digitales que generan intereses, esto puede obligar al Banco Central a ajustar la oferta monetaria para evitar la inestabilidad en los precios.
Las plataformas pueden aumentar la recaudación fiscal al reducir la evasión. Sin embargo, si los costos de operar digitalmente se trasladan a los consumidores, puede haber menor poder adquisitivo y más presión sobre los programas sociales.
Si el gobierno compensa esto con mayor gasto público, podría necesitar más emisión o endeudamiento.
¿Cuándo el gobierno se ve forzado a imprimir dinero?
Si el crecimiento del dinero digital genera inflación sin un crecimiento equivalente en la oferta de bienes y servicios, el gobierno puede recurrir a la emisión para financiar subsidios o aliviar la carga de deuda privada.
Las plataformas pueden alterar la dinámica monetaria y generar presiones que, si no se manejan bien, terminarán en más emisión o inflación.
También cobran un porcentaje o una tarifa fija por cada transacción realizada a través de su plataforma.
Cuando los usuarios mantienen saldos en sus cuentas estas plataformas invierten esos fondos en instrumentos de bajo riesgo, como bonos del gobierno. Los intereses generados por estas inversiones son una fuente de ingresos para las plataformas.
Ofrecen tarjetas prepagas o líneas de crédito. En estos casos, pueden generar ingresos por intereses si los usuarios no pagan sus saldos completos a tiempo.
PayPal en 2022, reportó ingresos por intereses y dividendos de aproximadamente 1.200 millones de dólares, lo que representó alrededor del 5% de sus ingresos totales.
Mercado Pago no desglosa específicamente sus ganancias por intereses, pero se estima que una parte de sus ingresos proviene de la inversión de fondos retenidos.
Un usuario recibe $1.000 en su cuenta y decide no retirarlos inmediatamente. La plataforma invierte ese dinero en bonos del gobierno con un rendimiento del 2% anual. Después de un año, estas ganan $20 en intereses por cuenta, mientras que el usuario no recibe ningún interés (a menos que tenga una cuenta específica para dicha función ).
Cuando los fondos se mantienen en plataformas de pago, estas suelen invertirlos o depositarlos en bancos. Esto puede aumentar la liquidez del sistema financiero y, en teoría, expandir la oferta monetaria a través del efecto multiplicador.
Algunas plataformas ofrecen préstamos, pero lo hacen a través de bancos o con financiamiento propio. Trabajan con bancos para emitir tarjetas Visa o Mastercard vinculadas a sus cuentas digitales.
Las plataformas no suelen pagar intereses a los usuarios por el dinero en sus cuentas, pero mientras retienen esos fondos, los invierten en instrumentos financieros como: Plazos fijos, Bonos del gobierno o Fondos de inversión a corto plazo. Así, ganarán un rendimiento financiero sin pagarle nada a los usuarios por ese dinero.
Cuando un usuario mantiene dinero en la plataforma, ese dinero no se “duerme”:
La plataforma lo deposita en un banco. El banco lo usa para dar préstamos o para invertir lo que genera intereses.
Este proceso es la multiplicación monetaria : el mismo dinero que una persona deja en la plataforma, termina usándose varias veces en la economía gracias a los bancos.
Uno deja $10,000 en su cuenta de Mercado Pago. La plataforma lo deposita en un banco, que presta $8,000 a otra persona o lo invierte. Esa persona usa el préstamo para pagar un servicio, y el proveedor deposita ese dinero en otro banco, que vuelve a prestarlo. Así, los $10,000 iniciales pueden terminar moviendo $20,000 o más en la economía.
Las plataformas ganan porque cobran comisiones por transacciones y además reciben una parte del rendimiento que los bancos generan con ese dinero prestado .
Las cuotas "sin interés", el costo lo paga el vendedor con una comisión más alta.
Créditos a usuarios y comercios, con tasas de interés que pueden superar el 50% anual.
Este negocio es similar al de los bancos, pero con una ventaja: como no son bancos tradicionales, evitan muchas regulaciones.
Comentarios
Publicar un comentario