El Privatismo

 La propiedad privada y el privatismo son conceptos relacionados pero distintos, con implicaciones económicas, políticas y sociales diferentes. La propiedad privada se asienta sobre el derecho natural, el privatismo sobre el derecho positivo.

La propiedad privada es el derecho de un individuo o entidad a poseer, controlar y disponer de bienes sean tierra, empresas, objetos, etc. de manera exclusiva. Es un principio fundamental del capitalismo y los sistemas jurídicos modernos. Está protegida por leyes que garantizan su uso, venta o herencia. Puede incluir desde una casa hasta medios de producción como fábricas y tierras lo que incentiva la inversión, la responsabilidad individual y el desarrollo económico.

El privatismo es la ideología o práctica que prioriza los intereses privados sobre los colectivos, extendiendo la lógica de la propiedad privada a ámbitos donde tradicionalmente no aplicaba como servicios públicos o bienes comunes. Promueve la privatización de servicios públicos como salud, educación, agua. Asume que la gestión privada es siempre más eficiente que la estatal. Puede llevar a la mercantilización de aspectos sociales como educación o negocios. Se le acusa de debilitar lo público, aumentar desigualdades y favorecer oligopolios. 

La propiedad privada es una institución legal que protege derechos individuales. El privatismo es una postura ideológica que busca expandir el dominio de lo privado, incluso en áreas tradicionalmente públicas.

La propiedad privada es una persona dueña de una panadería. El privatismo es que el gobierno venda hospitales públicos a empresas para su gestión privada.

Las empresas suelen aprovechar el privatismo, o la expansión de lo privado sobre lo público, mediante estrategias que aunque legales en muchos casos, generan distorsiones económicas y sociales. 


Monopolios y Oligopolios Disfrazados


Empresas privadas adquieren concesiones exclusivas de servicios públicos como agua, luz, transporte sin competencia real. Luego suben precios o reducen calidad, aprovechando la falta de alternativas.

La privatización del agua en Bolivia como la empresa Aguas del Tunari controlada por Bechtel subió tarifas hasta un 300%, generando protestas masivas.


Externalización de Costos


Las empresas privatizadas trasladan gastos a la sociedad como contaminación e infraestructura mientras privatizan ganancias.

Las mineras privadas que usan tierras públicas y dejan pasivos ambientales o derrames tóxicos que paga el Estado.


Captura Regulatoria


Lobbies empresariales influyen en gobiernos para que las leyes favorezcan sus intereses como desregular sectores clave sean la banca o salud o permitir paraísos fiscales.

Las "puertas giratorias" en España, donde exministros pasan a dirigir empresas privatizadas.


Subsidios Públicos con Beneficios Privados


Empresas reciben ayudas estatales digamos rescates bancarios pero no comparten riesgos. El rescate de bancos en EE.UU. con dinero público, mientras ejecutivos cobraban bonos millonarios.


Mercantilización de Bienes Básicos


Convertir derechos como salud y educación en negocios con precios inaccesibles. Las universidades privadas que cobran matrículas altísimas, endeudando a estudiantes.


Contratos Leoninos


Negocian cláusulas abusivas con Estados débiles por ej multas por no renovar concesiones. La empresa Vivendi demandó al Estado argentino por USD 400 millones cuando se revirtió la privatización.


Evasión Fiscal Legalizada


Usan filiales en paraísos fiscales para no pagar impuestos donde operan. Google o Amazon pagan mínimos impuestos en Europa mediante sedes en Irlanda o Luxemburgo. El aumento de ricos más ricos y pobres más pobres. Pérdida de soberanía estatal donde empresas deciden sobre políticas públicas. Degradación de servicios de salud y educación que se vuelven elitistas.


También la compra y venta de acciones en los mercados financieros pueden tener efectos negativos para la sociedad y el Estado, especialmente cuando se dan prácticas especulativas, abusos de poder o evasión fiscal.


Especulación Financiera Contra Economía Real


Las grandes inversiones en bolsa suelen enfocarse en ganancias rápidas por especulación en lugar de financiar proyectos productivos como empleos o innovación. Esto genera burbujas financieras como la crisis del 2008 por hipotecas basura que, al estallar, afectan a la economía real.

Empresas como GameStop fueron manipuladas por fondos de inversión y traders minoristas, creando volatilidad artificial sin beneficio para la empresa real.


Evasión Fiscal y Paraísos Fiscales


Grandes accionistas y fondos de inversión usan empresas pantalla en paraísos fiscales para evitar pagar impuestos. El Estado pierde ingresos que podrían usarse en salud, educación o infraestructura.

Warren Buffett de Berkshire Hathaway ha admitido pagar menos impuestos que su secretaria, gracias a estrategias fiscales con acciones.


Concentración de Riqueza


El 1% más rico controla la mayoría de las acciones, aumentando la desigualdad. El trabajador promedio no accede a estas ganancias, mientras los grandes accionistas acumulan fortunas sin generar empleo digno.

Elon Musk ha vendido acciones de Tesla por miles de millones, mientras sus empleados enfrentan condiciones laborales precarias.


Manipulación de Mercados como Insider Trading


Ejecutivos y grandes accionistas usan información privilegiada para comprar y vender acciones antes de noticias clave como resultados financieros o fusiones. Los pequeños inversores pierden dinero por operaciones injustas. Martha Stewart fue a prisión por vender acciones de ImClone tras recibir información confidencial.


Privatización de Ganancias, Socialización de Pérdidas


Cuando empresas en bolsa quiebran el Estado las rescata con dinero público, pero las ganancias siguen siendo privadas. Lehman Brothers quebró en 2008, pero otros bancos como Goldman Sachs recibieron rescates millonarios.


Descapitalización de Empresas Estratégicas


Fondos de inversión como BlackRock o Vanguard compran acciones de empresas clave en energía y salud y las desangran con deudas para repartir dividendos, debilitando su capacidad productiva. Kraft Heinz fue comprada por fondos especulativos, recortó empleos y calidad para pagar deudas a accionistas.

Comentarios